Indemnización por invalidez

Indemnizacion por invalidez

Más de 947.000 personas reciben en España alguna pensión por invalidez, de acuerdo con los datos de la Seguridad Social. Todos estos ciudadanos se rigen por una serie de requisitos y cuantías que regulan esta prestación, una de las varias contributivas que concede el organismo a determinados colectivos.

Esta prestación, según la explicación de la Seguridad Social, está destinada a cubrir la pérdida de rentas salariales o profesionales que sufre una persona, cuando estando afectada por un proceso patológico o traumático derivado de una enfermedad o accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral de forma presumiblemente definitiva.

Para aclarar este tema, a continuación, se dará a conocer cuáles son los distintos tipos de invalidez y la respectiva indemnización que corresponde a cada una de ellas.

Invalidez temporal

C:\Users\VICTORIA\Desktop\Indemnización por invalidez\invalidez temporal.jpg

La invalidez temporal o transitoria, es una situación puntual de un trabajador que está imposibilitado para trabajar y requiere asistencia médica de la Seguridad Social. Esta incapacidad puede derivarse de una enfermedad común, de un accidente no laboral, una enfermedad profesional o de un accidente laboral.

Dicha invalidez puede ser solicitada por cualquier trabajador que cumpla con los siguientes requisitos:

  1. Se encuentre en situación de alta o asimilada al alta.
  2. En caso de enfermedad común, se exige una cotización mínima de 180 días dentro de los 5 años anteriores.

En el caso de que la invalidez sea producto de un accidente o enfermedad profesional, no se requiere ninguna cotización.

¿Cuánto se cobra por invalidez temporal?

La prestación económica por invalidez temporal trata de cubrir la falta de ingresos que se produce cuando a causa de una enfermedad o accidente, existe una imposibilidad temporal para trabajar y, además, precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

Durante el tiempo que dura la baja médica, el contrato laboral queda suspendido tal y como lo indica el Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 45 apartado 1 d).

Para cubrir la falta de ingresos de un trabajador invalidado de manera temporal, además de tener derecho a una asistencia sanitaria, recibirá un subsidio económico en función del origen de la invalidez que será:

  • De un 75% de la base reguladora por enfermedad profesional o accidente de trabajo.
  • Un 60% de la base reguladora desde el día 4 hasta el día 20 de la incapacidad causada por enfermedad común o accidente no laboral.
  • De un 75% de la base reguladora a partir del día 21 de la incapacidad causada por enfermedad común o accidente no laboral.

Manera en la que una invalidez temporal puede extinguir

Existen varios modos en los que una invalidez puede extinguirse, dando lugar a que el trabajador pierda dicho subsidio. Estas situaciones son:

  • Por fallecimiento del beneficiario.
  • Comenzar a recibir la pensión de jubilación.
  • Por el transcurso de los plazos máximos establecidos.
  • Por alta médica.
  • Por la declaración de incapacidad laboral permanente.

Invalidez permanente

C:\Users\VICTORIA\Desktop\Indemnización por invalidez\Invalidez permanente.jpg

La invalidez permanente es la situación en la que se encuentra un trabajador que está inhabilitado para volver a realizar una actividad laboral debido a una enfermedad o a una lesión grave y, por ello, tendrá derecho a recibir una indemnización.

Por norma general, este tipo de invalidez surge cuando el trabajador no ha mejorado tras finalizar el periodo máximo de invalidez temporal.

Cuando se origina este tipo de invalidez

Esta invalidez puede originarse de diferentes formas, pero siempre que posean una intensidad y una gravedad superior. Además, las lesiones que se produzcan deben estar relacionadas con la actividad laboral.

De esta manera, se puede acceder a una pensión de invalidez permanente por:

Enfermedad común

Se requiere un mínimo de cotización de 1.800 días en los 10 años anteriores y que el trabajador esté en situación de alta o asimilada al alta.

Accidente no laboral

Que ocurre fuera del trabajo y para convalidar esta situación se exige estar de alta o asimilado al alta. Aunque, no se tiene que cumplir ningún periodo mínimo de cotización.

Accidente laboral

Aquí se incluyen los desplazamientos al trabajo o por el mismo (accidente in itinere). No se exige ningún requisito en cuanto a periodos de cotización.

Enfermedad profesional

Circunstancia que se presenta por riesgos sufridos en un puesto de trabajo. En este caso tampoco se requieren ciertos periodos mínimos en el tiempo de cotización del trabajador que quiere acceder a esta pensión.

Grados de pensiones por invalidez permanente

C:\Users\VICTORIA\Desktop\Indemnización por invalidez\Grados de pensiones por invalidez permanente.jpg

Existen cuatro tipos de invalidez permanente las cuales son las siguientes:

  • Parcial.
  • Total.
  • Absoluta.
  • Gran invalidez.

Cada una de ellas tiene una serie de requisitos a cumplir y unas cuantías determinadas, además de unas compatibilidades concretas que detallaremos a continuación:

Invalidez permanente parcial

Para poder conseguirla no hay que tener derecho por edad a una pensión contributiva de jubilación, estar afiliado y de alta (o asimilado) en la Seguridad Social y, en casos de enfermedad común, tener un periodo de cotización de 1.800 días en los últimos 10 años (para menores de edad, la mitad del tiempo desde los 16 años).

Cuantía

La cuantía de la pensión, que se abonará en un pago único, será de 24 mensualidades de la base reguladora. Es compatible con cualquier actividad laboral y con el mantenimiento del trabajo que se estuviese desarrollando. La Seguridad Social recoge en este enlace la solicitud que hay que presentar y los documentos a añadir para poder solicitar esta pensión.

Invalidez permanente total

Es imprescindible no tener derecho ni la edad a una pensión contributiva de jubilación, estar afiliado y dado de alta o situación asimilada en la Seguridad Social, así como tener diferentes periodos previos de cotización en función de la edad (más o menos de 31 años) que aparecen regulados en la página web del organismo.

Cuantía

La cuantía de la pensión por invalidez permanente total es del 55% de la base reguladora aunque sube al 75% para los casos de mayores de 55 años a los que se les presuma dificultades para volver al mercado laboral.

Para los trabajadores que alcanzada la edad de jubilación, no tengan derecho a la pensión ordinaria si tienen acceso a la pensión derivada de contingencias comunes, será de un 50% de la base reguladora.

Además, en los casos de accidente de trabajo o enfermedad profesional, podrá aumentar entre un 30 y un 50% si no hay dispositivos de precaución o estén inutilizados o en malas condiciones.

Esta pensión se abona de forma mensual y es compatible con el salario que se pueda cobrar en la misma empresa o en otra distinta, siempre que las funciones desempeñe el trabajador no sean las mismas que tenía cuando tuvo lugar el hecho que provocó la incapacidad permanente total. El aumento del 20% es compatible con trabajos por cuenta propia y/o ajena y las prestaciones que de ellos puedan surgir.

Invalidez permanente absoluta

No hay que tener la edad prevista ni cumplir los requisitos para la pensión de jubilación contributiva y hay que estar dado de alta y afiliado en la Seguridad Social.

Si deriva de enfermedad común o de accidente no laboral estando de alta, debe tener 15 años cotizados y al menos 3 en los 10 últimos, y no estando dado de alta el trabajador deberá tener unos periodos concretos de cotización cumplidos que varían en función de su edad.

Cuantía

La cuantía de la pensión es el 100% de la base reguladora, aunque en los casos de accidente de trabajo o enfermedad profesional con falta de respeto a las medidas de precaución, de seguridad, higiene o salubridad puede subir entre el 30 y el 50%.

Los trabajadores que, llegada la edad de jubilación, no tengan derecho a la pensión de jubilación ordinaria, podrán acogerse a la pensión de invalidez permanente absoluta derivada de contingencias comunes de hasta un 50% de la base reguladora.

La pensión, que se abona de forma mensual, es compatible con todas las actividades del jubilado y que no impliquen un cambio en su capacidad de trabajo. No será compatible, eso sí, con cualquier actividad que conlleve inclusión en un régimen de la Seguridad Social cuando se tenga una edad de acceso a pensión de jubilación.

Gran invalidez

Afecta a los trabajadores que por pérdidas anatómicas o funcionales necesitan la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos. Han de no tener la edad prevista para la jubilación, siempre que la incapacidad derive de contingencias comunes y estar dados de alta y afiliados en la Seguridad Social.

Además, hay que tener un periodo previo de cotización que depende de la edad en el momento que se genera la incapacidad. Si esta deriva de enfermedad común o accidente no laboral en situaciones de “no alta”, será de 15 años, habiendo trabajado al menos 3 de los últimos 10.

Cuantía

La cuantía de estas pensiones suma el importe de la pensión por incapacidad total o absoluta más un importe destinado a pagar a la persona que atienda al beneficiario. Es la suma del 45% de la base mínima de cotización en el momento del hecho que cause la incapacidad, y el 30% de la última base de cotización del trabajador, no pudiendo ser la cantidad menor al 45% de la pensión percibida.

Cómo solicitar una indemnización por invalidez

C:\Users\VICTORIA\Desktop\Indemnización por invalidez\Como solicitar una indemnizacion por invalidez.jpg

Este trámite puede iniciarse por iniciativa del propio trabajador interesado, de oficio por parte de la Seguridad Social, o a instancias de la mutua correspondiente. Para comenzar el proceso, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Aportar DNI del solicitante, y de su representante legal o abogado si existe.
  • Aportar el historial clínico.
  • En el caso de ser por enfermedad común y accidente no laboral, los autónomos deben presentar el justificante de pago de las cotizaciones durante el periodo en el que se ha producido la incapacidad.
  • En el supuesto de accidente de trabajo o enfermedad profesional, hay que incluir el parte administrativo del accidente o la enfermedad laboral, en el que se detalle la contingencia. Asimismo, se tiene que añadir el certificado de la empresa en el que se concrete el salario percibido por el empleado el año anterior.

Una vez que se haya reunido toda la documentación necesaria, tendréis que completar el formulario de solicitud para su posterior presentación, lo cual se puede hacer tanto de forma presencial como vía online.

Cuando la petición sea tramitada, se dará pie a iniciar la llamada de instrucción y consecuentemente, vendrá la valoración del tribunal médico, que será quien determine el grado de incapacidad permanente del solicitante.

La ayuda del seguro de vida con invalidez

Según los datos de la Seguridad Social, una persona con invalidez permanente absoluta recibe una pensión media de unos 1200 euros. Mientras que una que sufra gran invalidez, se le otorgan alrededor de unos 2000 euros. En ambos casos, se trata de personas que ya no pueden trabajar y que dependen exclusivamente de esos ingresos.

Para prevenir esta situación, existen los seguros de vida con invalidez, que no solo indemnizan a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado, sino que también pagan al propio afectado si sufre una de invalidez absoluta o gran invalidez.

Preguntas frecuentes

Este apartado es para responder las dudas más frecuentes que suelen surgir en torno a este tema. En caso de que tenga otras preguntas podéis ponerte en contacto con nuestros abogados del sitio web, los cuales con gusto te darán la asesoría que necesitáis en cuanto a indemnizaciones por invalidez.

¿Cuál es el seguro de invalidez?

El seguro de invalidez es el instrumento a través del cual se protegen los medios de subsistencia del trabajador y su familia ante las contingencias derivadas de un accidente, enfermedad o muerte fuera del entorno laboral, mediante prestaciones en dinero y en especie.

¿Qué ocurre si me conceden una invalidez permanente?

La asignación de una invalidez permanente por lo general liquida el contrato de trabajo. Si el Instituto Nacional de Seguro Social piensa que el trabajador puede llegar a mejorar en un plazo de 12 o hasta incluso 18 meses prorrogables, la compañía está obligada a guardar el puesto de trabajo durante dicho tiempo. De manera que, la relación no se interrumpe, sino que por el contrario se suspende.

¿Cuándo puedo realizar una revisión de mi grado de invalidez?

Toda resolución, inicial o de revisión, por la que se reconozca el derecho a las prestaciones de invalidez permanente, en cualquiera de sus grados, o se confirme el grado reconocido previamente, hará constar necesariamente el plazo a partir del cual se podrá instar la revisión por agravación o mejoría del estado invalidante profesional, en tanto que el incapacitado no haya cumplido la edad de 65 años.

Deja un comentario